Complementa tu información Buscando

miércoles, 1 de diciembre de 2010

"Discurso publico"


El discurso público es aquel que se produce en contextos socializados y formales de comunicación, cuyos participantes tienen poco o casi nulo conocimiento entre sí y en donde los temas que se tratan son de interés colectivo y no personal. Ejemplo de discurso público son las conferencias, los discursos presidenciales, los discursos de los medios de comunicación, entre otros.

"La crónica"


Es un tipo de género periodístico en el cual se relatan ciertos hechos y se presenta la mirada del autor, quien puede ser testigo de los acontecimientos que narra. En la crónica, los sucesos se presentan de manera cronológica y se integra la narración con la descripción de los personajes y lugares en donde ocurren los hechos, además de incluir la opinión que el autor tiene sobre estos.

"Mecanismos de cohesión: pronominalización"

La anáfora y la catáfora son mecanismos de cohesión que utilizan formas gramaticales, como pronombres, para referirse a elementos léxicos del texto, como sustantivos. La anáfora consiste en hacer referencia a algo que ha sido dicho antes, y la catáfora, por su parte, es hacer referencia a algo que se mencionará más adelante.

"actos de habla"

Un acto de habla es aquel enunciado que, además de decir algo del mundo, nos permite
 levar a cabo una acción que cambia un estado de cosas en el mundo. Cada acto de habla que realizamos conlleva tres actos diferentes al mismo tiempo: el acto locutivo, que se relaciona con el contenido referencial del enunciado; el acto ilocutivo, que se vincula con la intención del hablante, y el acto perlocutivo, que se relaciona con el efecto que produce.  Los actos de habla pueden ser clasificados de dos maneras fundamentales, según como sean llevados a cabo por los emisores: acto de habla directo, cuando el hablante expresa de manera explícita la acción que desea realizar o que otros lleven a cabo, e indirecto, cuando la intención del emisor no se manifiesta directamente.

"Distinguir entre hechos y opiniones"

Los hechos son sucesos o datos que pueden ser probados, y se puede decir que son verdaderos, si se comprueba que son reales, o falsos, si se comprueba que no lo son. Las opiniones, en cambio, son creencias personales, y no datos o sucesos de la realidad. Esto significa que no podemos decir si una opinión es
verdadera o falsa, pero sí podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con ella.

"Montaje teatral"



La puesta en escena de un texto dramático se denomina montaje. Cuando esto ocurre, la obra dramática pasa a ser una obra teatral. Para llevar a cabo un montaje se deben realizar diferentes tareas, entre las que
destacan la dirección, la actuación, el diseño de vestuario, el diseño de escenografía, la dirección musical, la producción del guión, entre otras. Gracias a la ejecución coordinada de todas estas tareas, una obra teatral es
un éxito.

"Tabú, eufemismo y disfemismo"

Un tabú es un aspecto de la cultura del cual no se quiere hablar directamente. Para referirnos a estos temas, recurrimos a los eufemismos, una forma seria y suavizada de referirse indirectamente a alguna idea tabú,
o a los disfemismos, expresiones peyorativas para referirse a estos temas.

"Genero dramático"

Una obra dramática es un texto escrito para ser representado por actores, ante un público. Es por esto que en él no existe un narrador, sino que todos los sucesos se presentan a través de las acciones y los parlamentos
(diálogos o monólogos) de los personajes.  En este tipo de texto, se presenta siempre un conflicto entre dos fuerzas, encarnadas en el protagonista y el antagonista. El texto se inicia con la presentación de este conflicto, continúa con su desarrollo y culmina con el desenlace del mismo.

Unidad 5: "El ultimo viaje"

“Para los antiguos mexicanos, la oposición entre muerte y vida
no era tan absoluta como para nosotros. La vida se
prolongaba en la muerte. Y a la inversa, la muerte no era el fin
natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y
resurrección eran estadios de un proceso cósmico, que se
repetía insaciable”.


(Paz, Octavio. "Todos Santos, Día de Muertos".
 El laberinto de la
soledad. México:
  Ediciones Cuadernos Americanos, 1950).

"Lengua estándar e hipercorrescción""

La lengua estándar es la forma más prestigiosa de una lengua. Se caracteriza por representar el uso correcto de las normas de la lengua y por asociarse a grupos altamente educados. La hipercorrección, por su parte, consiste en errores lingüísticos que un hablante puede cometer al intentar hablar de una manera más correcta. El error se produce porque aplica una regla de la lengua a una situación en que dicha regla no corresponde.

"La entrevista periodística"

La entrevista periodística es el diálogo hecho público. Es una conversación entre un entrevistador y un entrevistado, en la que el primero tiene la función de obtener información relevante del segundo, por medio de preguntas previamente preparadas. La finalidad de una entrevista es poder presentar a un personaje interesante desde una perspectiva novedosa u obtener información importante de un experto sobre un tema.

"Procedimientos léxicos"

 Los procedimientos léxicos son mecanismos de correferencia o mantención del referente que ayudan a crear la coherencia de un texto. Dos formas léxicas de mantención del referente son la repetición y la sustitución.

"El diálogo"

El diálogo es la forma básica de comunicación. Siendo originalmente de forma oral, el diálogo puede presentarse también de manera escrita, ya sea independientemente, como en textos dramáticos o entrevista, o inserta dentro de otros textos, como en los cuentos o novelas.

"La descripción"

La descripción es la representación del mundo por medio del lenguaje. Para realizar una descripción es posible asumir diferentes puntos de vista. De este modo, una descripción puede ser subjetiva u objetiva, dependiendo de la perspectiva del hablante. Se realiza por medio de la presentación de los aspectos y partes del objeto o sujeto descrito y a través de la relación de este con otros objetos, lo que permite caracterizarlo de manera más completa.

"Radio-teatro"

El radioteatro consiste en una lectura dramatizada que se transmite por capítulos a través de la radio. En ella, los actores deben expresar sus emociones utilizando solo la voz, ya que los receptores no pueden ver sus rostros ni sus cuerpos. Hay un narrador que cuenta lo que ha pasado en el capítulo anterior, así como cualquier aspecto que no pueda exponerse por medio de la voz de los actores.

"Cómic"

El cómic es una narración a través de imágenes. Las acciones se organizan en viñetas y los diálogos de los personajes se escriben dentro de globos, los que pueden cambiar su forma dependiendo de la intención del mensaje. La voz del narrador, si la hay, se presenta en cuadros que llamamos “cartuchos”.

"Tiempo y espacio en la literatura"

En la literatura es necesario distinguir entre el tiempo psicológico (subjetivo y no cuantificable) y el cronológico (cuantificable). Además, existe un tiempo de la historia, es decir, cómo ocurrieron los sucesos, y un tiempo de la narración, es decir, de qué manera el narrador organiza estos sucesos. Si bien hay narraciones escritas en orden
cronológico, hay muchas que no siguen un orden lineal. El espcio puede influir en la forma en que percibimos los acontecimientos. Es físico, social y psicológico, siendo este último el que permite crear el ambiente del relato.

"Literatura fantástica"

Lo fantástico en la literatura consiste, basicamente, en un suceso fuera de lo normal que ocurre en un mundo aparentemente normal. Este suceso produce extrañeza y duda en los personajes y en el lector. Si logramos mantener esta duda hasta el final del relato, hablamos de literatura fantástica.

Unidad 4: "En el límite"

“ […] yo pienso que es mejor que cada uno de ustedes […]
se plantee personalmente el problema de esas situaciones, de
esas irrupciones, de esas llamadas coincidencias en que de
golpe nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad tienen la
impresión de que las leyes, a que obedecemos habitualmente,
no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una
manera parcial“.

(Cortázar, Julio. “El sentimiento de lo fantástico”.
 La vuelta al día en
ochenta mundos. México D. F. : Siglo XXI, 1967).

"La exposición"

La exposición es una forma de comunicación oral de carácter formal que tiene como fin informar a un auditorio sobre un tema, en un lapso determinado previamente. La información que se entrega en la exposición oral debe ser rigurosa y clara, y debe ser presentada de manera ordenada.

"El volante Virtual"

El flyer o volante es un texto publicitario que utiliza el lenguaje verbal y la imagen para promocionar eventos, servicios y productos. Al ser un folleto pequeño, este tipo de texto constituye una manera fácil y económica de difundir información con pocos recursos. Cuando el volante se envía por correo electrónico, hablamos de un flyer virtual.

"Marcadores discursivos"

Los marcadores discursivos son mecanismos de cohesión, por lo tanto, permiten establecer relaciones de significado entre elementos no contiguos en el texto. Existen marcadores ordenadores, para organizar el texto, y  marcadores para manifestar la postura del emisor frente a lo que está diciendo.

"El modo"

Es una modalidad discursiva que se determina por el canal de transmisión del mensaje. Los modos básicos son el escrito y el oral, aunque estos pueden también darse de  manera combinada.

"El texto expositivo"

El texto expositivo tiene como finalidad entregar una información verdadera y clara a un interlocutor que no conoce el tema. Por medio de él se establece una relación asimétrica entre emisor y receptor. Utiliza diferentes recursos textuales e integra otros textos, como el narrativo y el descriptivo.

"Inferencias relativas al contenido del texto"

Inferir implica deducir una información que no está, a partir de otra que aparece explícita. Para ello, es necesario que comprendamos primero la información textual y que luego seamos capaces de relacionarla con nuestro conocimiento previo sobre el tema o con nuestro conocimiento general sobre el mundo.

"Sinónimos y antónimos"

Los sinónimos, a pesar de tener significados similares, se pueden diferenciar entre sí por el uso que se les da o por los significados connotativos que puedan tener. Es por esto que es necesario considerar la precisión léxica al momento de elegir entre dos o más sinónimos.

"Lenguaje poético"

El lenguaje poético es aquel en el que la manera de decir las cosas es tan importante como los significados que transmitimos. Del mismo modo, para lograr mayor poder expresivo, dicho lenguaje es usado deliberadamente de modo figurado o metafórico. La rima es una de las manifestaciones de este lenguaje poético. Esta puede ser consonante, si coinciden todos los sonidos desde el último acento hasta el final de los versos; asonante, si coinciden solo las vocales, y libre, si no hay coincidencia de sonidos.

"Hablante lírico"

Llamamos hablante lírico a la voz que habla al interior del poema y que no corresponde al autor del texto. El objeto lírico permite que el hablante exprese sus emociones, sentimientos e ideas, y el motivo lírico es la idea,
situación, sentimiento o emoción sobre la cual el hablante construye el poema.  Dependiendo del modo de mostrar el poema, podemos distinguir tres actitudes líricas: enunciativa, apostrófica y carmínica.

"Poesía popular"

La poesía popular es aquella que se ha desarrollado generalmente alejada de la alta cultura y se ha transmitido tradicionalmente de manera oral. Narra y transmite conocimiento y cultura. Muchas obras clásicas y reconocidas hoy en día, como el Cantar del Mío Cid y los romances de García Lorca, pueden pertenecer a este tipo de poesía.

Unidad 3: "Voces de la calle"

“Borges decía que las metáforas más poéticas vienen de la
calle. Una vez Borges iba saliendo con un bastón del Metro y
estaba lloviendo, y un vendedor le dijo: “caballero, se le secó
el arbolito”. Eso a Borges lo dejó con la idea de que la poesía
está botada en la calle”.

(Redolés, Mauricio. Entrevista
 publicada en Las Últimas Noticias, 
25 de febrero de 2002).

"Correo electrónico"

El correo electrónico nos permite comunicarnos con gente a la distancia. Comparte muchas de las características de la carta, como su estructura básica y la necesidad de distinguir entre un correo personal y uno formal. De esta distinción dependerá el  lenguaje que utilicemos. El correo electrónico nos permite adjuntar archivos de  diferente naturaleza.

"Debate: argumentación y situación comunicativa publica"

La situación de comunicación pública se caracteriza por llevarse a cabo en espacios comunes, en los cuales un participante transmite un mensaje con la finalidad de informar, convencer, hacer reflexionar, entre otras. El emisor del mensaje tiene un estatus de autoridad que le permite dirigirse a los otros, se utiliza un lenguaje formal y, muchas veces, un vocabulario especializado. El debate es una situación de comunicación pública.

"Mecanismos de cohesión: conectores"

Los conectores son uno de los recursos con los que contamos para darle cohesión a un texto. Estas unidades nos permiten establecer relaciones de significado entre diferentes unidades lingüísticas cercanas.

"Modalidad del discurso"

La modalidad discursiva determina el modo en que se usa el lenguaje en las diversas situaciones de comunicación, en relación con su grado de compromiso frente a lo que dice (modalidad personal), con los participantes de la interacción (modalidad interpersonal), y con sus intenciones comunicativas (modalidad funcional).

"Sistema, norma y habla"

Estos conceptos nos permiten distinguir niveles de análisis del lenguaje. El sistema corresponde a las reglas propias de cada lengua y nos permite distinguirla de otra. La norma se refiere a variaciones propias de ciertos grupos de hablantes al interior de una misma lengua. Distinguimos las siguientes normas: diacrónica, diafásica y diastrática.  Finalmente, el habla es el nivel individual, y se refiere a la forma de hablar propia de  cada individuo.

"Extraer información de elementos complementarios: gráficos"

Los elementos complementarios corresponden a imágenes, gráficos o esquemas que presentan la información de un modo visual, enfatizando algunos datos que son importantes para el autor.  Para extraer información de los gráficos, debemos entender que son representaciones de datos numéricos, generalmente entregados en porcentajes.

"Significado literal y figurado"

El significado literal de una palabra o expresión corresponde a su significado original y primitivo, a aquel que aparece en el diccionario o que se desprende de interpretar una expresión palabra por palabra. El
significado figurado, en cambio, corresponde a un significado valorativo y subjetivo que surge a partir de lo que le sugiere a la comunidad o al individuo. El significado literal se relaciona con la denotación, mientras
que el figurado se relaciona con la connotación.

"Tipos de personajes"

Podemos distinguir personajes principales, secundarios o terciarios, según su jerarquía en el relato; planos o redondos, según su grado de complejidad a nivel sicológico; y dinámicos o estáticos, según si evolucionan o no durante el relato.

"Narrador"

El narrador es una voz al interior del relato que nos cuenta los acontecimientos que ocurren. Llamamos narrador homodiegético a aquel que es un personaje de la historia, y heterodiegético al que narra la historia desde fuera, sin participar de ella. Entre los narradores personaje, tenemos al narrador protagonista y al narrador testigo; en el caso de los que están fuera de la historia, podemos distinguir entre narrador omnisciente (que tiene un conocimiento total de lo que narra) y un narrador objetivo (que narra como una cámara de cine).

Unidad 2: "Iguales pero diferentes"

“El género sexual es un conjunto de representaciones que en
conjunción y tensión con otras representaciones crea
significados, relaciones e identidades que fluctúan entre lo fijo
y lo inestable. ‘Ser hombre’ y ‘ser mujer’ son dos categorías
sujetas a circunstancias históricas que van modificando aquello
que se plantea como inherente, intrínseco e inmutable”.

(Guerra-Cunningham,  Lucía. 
La mujer fragmentada: historias de un signo
.  Santiago: Cuarto Propio, 1995. Fragmento).

"Buscadores de Internet"








Los buscadores de Internet nos permiten encontrar información sobre algún tema. Para asegurarnos de que la información que nos entregan es pertinente, debemos poner atención a los siguientes aspectos: seleccionar aquellos sitios en los que se señale el autor de la información; comprobar que los datos que entrega un sitio estén actualizados; validar el dominio, es decir, que el tipo de página (o de dónde procede) sea confiable,
permanente y, en lo posible, conocido.

"Relación entre interlocutor y conversación"

La relación que establecen los participantes en la comunicación oral puede ser de dos tipos: simétrica, si ambos tienen la misma jerarquía, y asimétrica, si uno de los interlocutores tiene mayor jerarquía o autoridad que otro. El tipo de relación condicionará el tipo de lenguaje que se use en la interacción.
La conversación cotidiana es la interacción entre dos o más participantes, de carácter espontáneo y de regulación interna, es decir, no requiere de un moderador que regule la interacción. En ella debemos poner atención a las máximas de cooperación (información, veracidad, claridad y orden de la intervención) y respetar los turnos de habla.

"Coherencia y cohesión"

Todo texto es una unidad de sentido y de forma, propiedad que está dada por la coherencia y la cohesión.
La coherencia es el sentido global del texto, y abarca tanto las relaciones de los elementos lingüísticos al interior del texto, como la relación del texto con la situación en la que se produce. La cohesión se refiere a un aspecto de la coherencia: el que tiene que ver con las relaciones de significado que se dan entre unidades al interior del texto.

"Estructura textual"

La estructura de un texto hace que este sea lógico y comprensible. Tiene tres partes: la introducción, que presenta el texto al lector e indica de qué se hablará; el desarrollo, la  parte más extensa del texto, en la que se profundiza acerca del tema; y, finalmente, la conclusión, que cierra el texto y en la que se destacan los aspectos más importantes del mismo, ya sea como síntesis, proyección del tema o llamado a la acción de los lectores. Para poder organizar el desarrollo del texto hay que distinguir entre el tema o idea central (aquello de lo que se habla en el texto), las ideas principales, que son los diferentes aspectos del tema presentados en el texto, y las ideas secundarias, que complementan a las ideas principales.

"Extraer información literal"

La información literal de un texto es aquella que aparece escrita, por lo que, para poder extraerla, debemos, primero, leer atentamente el texto para hacernos una idea general de él, y luego buscar la información específica que necesitamos.

"Comunicación para-verbal"

Los recursos para-verbales son aquellos que funcionan simultáneamente a la emisión de las palabras y que aportan matices a sus significados, ya que nos dan más información acerca de lo que decimos a partir de cómo lo decimos. Entre ellos encontramos la entonación, las pausas, el volumen y el ritmo. Los signos de puntuación reflejan o indican algunas de esas variaciones en el para-lenguaje. Así, los puntos indican pausas y los signos de interrogación y exclamación indican cambios de entonación, al igual que las comas.

"El Mito"

Este termino deriva de la palabra griega Mythos que significa "palabra" o "historia"
los mitos son un tipo de narración que forman parte de los mundos maravillosos, porque explican el origen de algún fenómeno natural o culturas atravez de dioses, seres maravillosos y/o fuerza sobre naturales.

        El mito es un relato que mantiene viva la mirada original sobre la realidad, el cual no tiene porque transmitir un mensaje único, claro y transparente.